Una portada de libro. En la parte superior aparece el título: "Hija de la Venganza" en la parte inferior el autor: Michael McDowell. En el centro de la portada aparecen dos chicas de perfil mirándose la una a la otra con ropa de época (finales de 1800). Detrás de ella hay una ciuidad, un barco por un río y un sol que se asoma por unas nubes. La portada tiene mucha decoración por sus laterales (mano de lectura, carta, calavera, estrella, calavera, signo de dolar y cara de diablo)

Hija de la venganza es una novela de Michael McDowell, autor fallecido en 1999. Seguro que lo conocéis de la saga Blackwater que tanto dio que hablar durante el año pasado. Tras haber comenzado este libro debo decir que puedo entender, con lo ligerito y bien que escribe, el éxito que tuvo Blackwater. La verdad es que tengo los seis libros de esa saga en casa pero aún no los he leído y me arrepiento de no haberles hecho hueco antes. Seguramente entre noviembre y diciembre corrija ese error.

Y ahora vamos con el tema del post de hoy. Librería Luces ha inaugurado este octubre un nuevo club de lectura pero en este caso por Instagram. La cosa es que a diferencia de con los clubes presenciales aquí no leemos el libro por completo si no que vamos leyendo bloques en un plazo y el último día del pazo comentamos en una entrada de la red social, que publican desde la librería. No dudé ni un momento en apuntarme.

El primer bloque iba de las páginas 1 a 100 y el período de lectura fue del día 10 al día 17, o más bien hasta el día 16 porque el día 17 ya se publica la entrada donde debemos comentar. Lo suyo es no leer más allá del período para no hacer teorías o comentarios en los que ya sabes lo que pasa, pudiendo llegar a hacer algún destripe. En mi caso terminé de leer varios días antes y cumplí lo de parar en la página 100 (la 99 en verdad porque la 100 es una página en blanco), aunque deseaba seguir leyendo.

El siguiente bloque de lectura va de la página 101 a la página 200. El período para leerlo es del viernes 17 de octubre de 2025 al 24 de octubre de 2025 (aunque el 24 es el día para comentar así que prefiero decir que la lectura lo suyo es finalizarla el día 23).

Comentarios de la forma de escribir del autor (no hay spoilers)

Como ya he comentado al principio McDowell tiene una prosa muy fácil de leer y con un ritmo bueno pero sin hacer una historia muy compleja llena de decenas de personajes. Lo que debió ser bueno en su época, pero que en esta donde los booktobers y gente en general necesita leer rápido y mascadito viene que ni pintado para triunfar.

Y, ojo, que no estoy menospreciando su forma de escribir, creo que es muy buena y que es una buena historia la que aquí nos cuenta. Y que incluso en las primeras 100 páginas, tiene algún giro como comentaré un poco más adelante, que me ha sorprendido gratamente. A los que no habéis leído la obra creo que debéis darle una oportunidad a esta obra.

Otro detalle que me gusta mucho de la forma de escribir de McDowell es que en ocasiones se dirige al lector pero con elegancia dentro de su voz de narrador, que es como a mí me gusta que se rompa la cuarta pared. En general no soporto que sean los personajes los que la rompan.

Os dejo aquí la sinopsis oficial:

¿Hasta dónde serías capaz de llegar para vengar a tu familia?

Cuando en 1871 la intrépida y arruinada Philomela Drax recibe una carta de su abuelo en la que le confiesa temer por su vida a causa de una familia sin escrúpulos, los Slape, no duda en acudir en su ayuda.

Pero el tiempo apremia porque Katie, líder del clan, una joven despiadada con el don de la clarividencia y una notable habilidad criminal con el martillo, está a punto de lograr su objetivo.

Comienza entonces una persecución desenfrenada, desde las polvorientas calles de un pueblo de Nueva Jersey hasta las relucientes aceras de Saratoga, pasando por los muelles de Nueva York. Philo sabe que es un duelo a muerte. Pero lleva demasiado tiempo huyendo: ha llegado el momento de la venganza.

Y desde este momento voy a comentar con spoilers sobre lo que llevamos leído, aunque también voy a escribir en el post de Instagram de la librería para debatir con los demás lectores.

Comentando las páginas 1 a 100 (a tope con los destripes)

El libro comienza con un prólogo unos 9 años antes de cuando comienza la novela propiamente dicha, en 1863. Katie Slape se nos muestra como una niña bastante cruel, la escena con el perrito me revolvió las tripas (página 15). Además, demostró tener poderes de adivinación (página 17). Cosa que pensé que sería casualidad hasta que he leído la sinopsis al compartirla con vosotros (sí porque no me la había leído) y por una profecía que veremos más adelante.

En estas primeras 100 páginas veremos las dos primeras partes del libro (de hecho la segunda no termina en ese bloque). En la primera parte conocemos a la que es la protagonista buena de este libro: Philomena Drax. Un personaje que cautiva desde el primer momento gracias a lo bien que McDowell escribe sus pensamientos.

Nos presentan aquí a una serie de personajes de dinero con una trama propia de New Egypt que imagino el autor acabará retomando al final de la obra. Y no puedo evitar pensar en que todo va a terminar bien y que Jewel Warley va a tener su merecido… Por un lado, me gustaría que el autor me sorprendiera con que no acaba bien pero por otro lado es que sí quiero que todo acabe bien para Philo.

Y aunque no es que a nuestra protagonista no es que le vaya bien las cosas en esa primera parte todo se va a volver más turbio y peligroso en la segunda parte Goshen. Aquí vemos que la Hannah que cuidaba de Katie en el prólogo se ha convertido en su madrastra y está con el padre de la niña. Katie tiene la misma edad que Philo.

Tratan fatal a Richard Parrock, que es el abuelo de Philomena y el motivo por el que ella viaja a la granja de su abuelo que ahora pertenece a los Slape.

Philo se hace pasar por una sirviente pero no logra engañar a Katie que tiene el don de la clarividencia. De todas formas, le hace una profecía antes de revelar que la ha descubierto. Esta profecía es la siguiente:

[…] y cuando por fin habló, lo hizo con una voz débil y hueca que no era la suya.

—Veo un montículo de grava y veo una tumba.

—¿Y eso qué significa? —preguntó Philo.

—Lo veo en tus mejillas y en tus ojos —sugió diciendo Katie sin mirar a Philo—. Veo a una mujer que sostiene un aguja ensangrentada, y a una chica en una escalera, resbalando con la sangre, y a una mujer que abre un maletín rebosante de sangre. Las veo ensortijadas en tu pelo. —Seguía sin volverse—. Abres la boca y veo…

He querido reproducir aquí la profecía porque me gustaría ver si durante la narración se van a ir cumpliendo cosas de la misma o queda todo en una profecía que luego el autor olvida. Viendo como escribe McDowell estoy bastante seguro de que de una forma más simbólica o literal vamos a ver la profecía entera en lo que queda de libro. Me pregunto si en algún momento Katie le contará a Philo que vio cuando abrió la boca en la visión.

Después de esa profecía Philo aumenta su desconfianza hacia Katie, sabe que sospecha algo pero aún no cree que haya sido descubierta. Philo prepara la fuga con su abuelo pero cuando va a por él a la habitación se lo encuentra muerto pues su antagonista se ha adelantado a todos sus planes y la familia Slape huye con el dinero.

El abuelo ha sido asesinado de forma muy cruel por Katie, que solo ha ido a más desde que vimos su maldad en el prólogo. Y es que lo ha ahogado con arena, lo cual Katie le dice que es por lo que vio en la sesión de adivinación… pero a mi me parece esto demasiado literal y cercano a la profecía por lo que no tengo claro que la grava y la tumba se refieran a la muerte de su abuelo. Aunque podría ser así que marcaremos ese asesinato como un candidato a ser la primera estrofa de la profecía.

¿Estáis participando en la lectura conjunta y los comentarios posteriores en Instagram? ¿Os ha llamado la atención este club de lectura alternativo? ¿Vais a participar en el próximo bloque de lectura?

por McAllus

Soy Isaías, conocido en redes como McAllus. Jugador de rol, juegos de mesa y videojuegos. Adoro leer y escribir.

Deja una respuesta