Mi opinión sobre The Elder Scrolls: Call to arms tras 2 partidas

Aunque por twitter e instagram ya había dejado caer algún comentario sobre este juego no es hasta haber jugado una segunda partida al juego que no me he animado a escribir sobre él.

Este juego lo descubrí a principios de diciembre, me había pasado desapercibido por completo, y en un maldito ímpetu consumista me compré las tres cajas starters del juego (Los capas de la tormenta, los imperiales y la caja de la Dragonborn y los draugrs)

Las miniaturas del juego vienen desmontadas y sin pintar y pueden comprarse en plástico (y algunas cajas en resina… no sé si todas). En mi caso compré la caja de la dragonborn y los no muertos en resina por error y como me dio pereza gestionar un posible cambio pues me la quedé.

Despiece de los capas de la tormenta

Las miniaturas son de buena calidad, nada de calidad plástico/resina de juego de mesa, son miniaturas de calidad wargames con todas la de la ley.

Como podéis ver el juego ocupa bastante sitio a pesar de que por la cantidad de puntos no estábamos jugando en la mesa más grande. Nos tacaba jugar en una mesa de 32×32 pulgadas pero por la limitación de mi mesa tiramos con 28×36 pulgadas.

Y el resto de la mesa lo teníamos ocupados con nuestras bandas y los mazos de cartas que hacen falta durante el juego.

Lo primero decir que no se trata de un juego rápido de preparar en las primeras partidas porque tiene muchas reglas y pequeños matices a la hora de preparar los escenarios.

Sí que es cierto que para la segunda partida ya fuimos algo más rápidos que para la segunda definiendo los escenarios, cartas a usar y demás detalles pero teníamos que mirar igualmente mucho las reglas de los escenarios para enterarnos bien de todo lo que había que preparar.

Eso sí, una vez te pones a jugar la verdad es que el sistema es muy sencillo al contrario de lo que uno podría pensar viendo la cantidad de habilidades y talentos disponibles, las tablas de IA de los PNJs/Adversarios y los dados especiales.

Las habilidades y talentos de nuestras miniaturas lo que hicimos fue apuntarlas en una hoja antes de empezar a jugar y así ya no hacía falta ir a consultar el manual (que por otro lado está muy bien ordenado y las tablas de ayuda te indican rápidamente donde está todo) por lo que realmente los turnos fluían muy rápido con nuestras activaciones.

Eso sí, con las activaciones de los Adversarios si tuvimos que consultar varias veces el reglamento ya que aunque las tablas/diagramas de IA de los adversarios son bastante auto explicativas, la primera vez de algunas de las acciones de los adversarios nos hicieron tener que ir a mirar la versión texto del reglamento para aclararnos.

Pero una vez que haz hecho el mismo tipo de activación de un enemigo es fácil recordar como iba todo simplemente viendo la tabla del resumen.

A mí el juego me dio muy buenas sensaciones desde la primera lectura en diagonal de su reglamento (gratis para descargar en pdf) y tras las dos partidas ya tengo claro que va a ser mi juego de miniaturas de 2021. Además, seguro que es el que más juego, junto a Punkapocalyptic, gracias al modo solitario (que para Punka nos llegará con las miniaturas del último kickstarter).

Este artículo como veis no es más que una pequeña opinión del juego. En un artículo posterior quiero traer un análisis detallado del reglamento y de como se juego, otro artículo con un informe de batalla (este último ya espero que con todas las miniaturas terminadas de pintar) y un tercer artículo (que probablemente sea el que salga primero) con el relato de la primera partida de la campaña.

En cualquier caso si alguno necesita o quiere que le aclare alguna cosa del juego antes del artículo de análisis que no dude en preguntar.

McAllus Escrito por:

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.